Cloud, Edge, IA, Ciber… ¿y de mi negocio qué?

El año 2025 marca un punto de inflexión para la digitalización de las empresas medianas españolas. Cloud, inteligencia artificial y ciberseguridad forman ya el núcleo de la competitividad empresarial, pero ¿cómo abordarlos de forma práctica y aterrizada?

El informe “Global Digital Trust Insights 2025” de PwC señala que solo el 2% de las empresas han alcanzado aplicar la ciberresiliencia en todos sus procesos clave. Aunque casi el 78% aumentará su inversión en ciberseguridad este año. En mi opinión, el reto está en alinear la protección de datos y de entornos cloud con los objetivos marcados por el negocio.​

Por su parte, Houlihan Lokey destaca en “From Code to Creation” la revolución que supone la IA en la ingeniería digital. Plataformas low-code, automatización y análisis predictivo permiten desarrollar productos y servicios de manera más ágil, pero también exigen procesos seguros, gobernanza clara y talento digital preparado para aplicar las nuevas tecnologías.​

El estudio de Deloitte “AI-powered Cities of the Future” revela cómo la IA aplicada en edge y cloud está transformando entornos urbanos, mejorando la gestión de datos, movilidad, salud y sostenibilidad. Este modelo no deja de ser un perfecto ejemplo de como las empresas medianas que buscan escalabilidad y adaptabilidad sin perder el control sobre sus datos pueden adoptar una estrategia similar a la de los municipios de tamaño medio.

Y es que en España, las empresas de tamaño intermedio deben dejar atrás la fase de pruebas y pilotos para escalar sus proyectos digitales. Para ello, el plan práctico básico debe incluir: migración segura a cloud, despliegue responsable de IA, adopción de plataformas low-code, formación continua de equipos y blindaje de ciberseguridad desde la dirección, involucrando tanto al CISO como a los responsables de negocio.

Por su parte el informe Cotec sobre productividad laboral en España (2025) insiste en que la adopción efectiva de IA puede mejorar entre un 2% y un 3% anual la productividad por hora trabajada, muy lejos del cacareado 30% indicado por estudios internacionales, quizás porque nuestra economía es intensiva en mano de obra de poco valor económico respecto a otros países.​

Las claves para obtener mejores resultados: anticipar riesgos, cuantificar el impacto financiero de posibles amenazas, invertir en cloud y protección de datos y activar la colaboración entre áreas, rompiendo los silos tradicionales. Por último, la ciberseguridad debe ser un proceso continuo y transversal, no un elemento aislado del negocio.

Las iniciativas exitosas han conseguido escalar los casos de uso más importantes para sus empresas y España no puede quedarse atrás ante los avances en inteligencia artificial, computación edge y protección digital. La aceleración tecnológica exige visión, estrategia y una ejecución rigurosa.

La receta es clara: plan de migración cloud, despliegue adaptativo de IA en procesos y productos, gestión activa de riesgos y un liderazgo que entienda tanto el contexto regulatorio como las oportunidades de negocio. Solo así las empresas españolas podrán reinventarse y ser competitivas en el nuevo marco global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *